SANTO DOMINGO, 6 de oct.- El
vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, aseguró este domingo que el proyecto
de las plantas a carbón en Punta Catalina es la
solución definitiva y el camino real para dejar atrás el problema de los
apagones que tanto afecta al pueblo.
“Este plan es la garantía de
estabilidad que todos necesitamos, tendremos una generación más económica y
lograremos satisfacer la demanda eléctrica a nivel nacional”, precisó.
Entrevistado en el programa
Toque Final, que produce y conduce el periodista Julio Martínez Pozo, Jiménez
Bichara informó que el financiamiento para las plantas a carbón va a buen
ritmo, y que este es el mes cinco de inicio de aprobación del contrato.
Destacó que una negociación
de la magnitud de inversión de Punta Catalina en ninguna parte del mundo se
negocia en un tiempo menor de nueve a doce meses, y dijo esperar que de
diciembre a enero se estén cerrando los acuerdos de financiamiento.
“Este proyecto tiene un
costo aproximado de US$2,000 millones, para ser más precisos, US$1,945 millones
en la aprobación 2040.
Es una suma de dinero
considerable y su negociación requiere un tiempo adecuado, pero gracias a Dios
hemos tenido muy buenas propuestas de financiamiento a tasas de intereses muy
bajas, las cuales van a asegurar que el mismo pueda seguir su ritmo normal de
desarrollo contra viento y marea”, enfatizó.
El funcionario destacó
además, que aunque algunos intereses locales han querido impedir que el proyecto se materialice, el
pueblo dominicano ha sabido defenderlo porque es la garantía de estabilidad de
energía.
Explicó que las plantas a
carbón en Punta Catalina, junto a la conversión de las plantas existentes, está
apostando a una matriz de generación donde el 60 por ciento de la producción
sea en base a gas natural licuado.
Indicó que con la conversión
de las plantas que están en la zona Este, que son casi 900 o 1000 megavatios,
que podrían en lugar de trabajar con derivados de petróleo convertirse a gas
natural, conjuntamente con el gas que ya se tiene
operando, las renovables y
las hidroeléctricas, se podrá obtener un parque de generación ideal y a un
costo que no superará 13 centavos en ningún escenario.
Sostuvo que dichas medidas
permitirán la reducción de pérdidas que harán posible el abaratamiento del
costo de generación eléctrica y se acabará con el subsidio que está montado en
más de US$1,300 millones al año.
Dijo que si se logra ese
parque de generación, con un costo no superior a 13 centavos, se obtendrían
recursos suficientes para llevar las perdidas a niveles deseados por debajo del
10%, y se podrá cobrar energía al usuario a un precio razonable, ya que más
empresas podrán instalarse, manufacturar, producir y generar empleos porque van
a tener costos competitivos de energía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario, para nosotros es importante.